domingo, 13 de diciembre de 2009

2 PSICODELICOS CONTEMPORANEOS 2: porcupine tree / dead meadow

se  trata de dos bandas con algo en común: la psicodelia.
Aunque con diferentes influencias.

De porcupine tree diremos que es la banda de un tal steve Wilson, quien empezó este proyecto como una parodia a los grupos de los 70 en esta onda, para terminar derivando en uno de los más respetados grupos del género en Inglaterra, que es de donde provienen, incluso han migrado de género, su último album es heavy metal sin ir más lejos.


De los dead meadow no se mucho, se que son de Washington dc, pero su psicodelia filo hard-rock y hipposa harían creer que provienen de la costa oeste.


busqué de ambos, sus temas más reposados, los más down tempo (no en la acepción electrónica) los americanos con algún folkie, los británicos con toques experimentales, en fin… como para armarse un fino y oir tranquilo la selección, espero les guste si llegan a oirla…





viernes, 20 de noviembre de 2009

AQUELLOS OSCUROS OCHENTAS





 (en un pueblo chato, en un pais melancólico y en una cabeza que solo quería rebelarse…)

Al parecer, siempre han habido generaciones que crecieron al borde de la asfixia, la mía pudo haber sido una.
Toda la infancia y toda la adolescencia bajo una infame tiranía que gobernaba con el miedo, la represión y la censura, así era entonces…
Hoy que soy mayor, me he dado cuenta que todos los gobiernos son tiranías en uno u otro grado, pero la barbarie de los milicos es un plato especial cuyo ingrediente principal es pura mierda…

Nos obligaban a llevar cortito el pelo, a no hablar mal de ellos, a ir a sus putos desfiles, so pena de faltas disciplinarias. No nos querían de noche por las calles, por lo que las razzias “legalizadas aún en democracia” estaban a la orden del día. “Dale peludo subite a la chanchita”

Mi pueblo era como todos: un centro y todo girando en torno a él.
El sabio científico-chamán-psicodélico Terence Mac Kenna no se cansó de decir : Find the others (busca a los otros) Por ese tiempo, jamás oímos hablar de este señor, pero instintivamente seguíamos su ejemplo. Es natural además (en los entornos urbanos) el desarrollo de las tribus urbanas, valga la redundancia.
Nos unía el rechazo al sistema, el gusto musical, cierto estilo…

El rock en Uruguay desapareció en dictadura, pero cuando las brechas empezaron a permitir un poco el paso del aire, no tardó en explosionar aquel impulso que tanto habían reprimido.




Teníamos rabia, rabia de sentir que nos habíamos perdido algo, de que nos habían escamoteado y que la historia no cambiaba…
Queríamos provocar, subvertir, y desde luego:  crear.

Tuve la fortuna de haber sido selector y dee jay en los tempranos 80, motivo por el cual aprendí a oír todo tipo de géneros, pero a mitad de la década, empezamos a palpitar con las bandas de rock nacional, y a caer bajo el influjo (al igual que muchas de ellas: estómagos, neoh 23, traidores,etc.) de los oscuros astros anglosajones… Y nuestra rebelión canalizó por ahí.
Fascinados por las contraculturas, se editaron las primeras revistas subterráneas, se armaron las primeras bandas, salíamos a graffitear como quién va a una batalla. Apurábamos el proverbial vino en cualquier esquina y soñábamos con un porro que tardó añares en pintar.

Se nos veía con largos sobretodos o chaquetas de cuero, o imitación cuero, negros rompevientos, algún sombrero del abuelo y borceguíes tranzados a algún milico verde.
Eramos la resistencia dark, en caso de que algo asi existiese…

Nos nublaban contradicciones y discordancias, pero algo salió de todo eso, algo que no pienso contar hoy. Hoy solo quiero decir lo que dije y compartir la música que nos intercambiábamos en casettes, por ese entonces, cuando un frío viento nos soplaba por el alma.

Para bajar el casette pulse esto:


bauhaus- en el campo llano




los estómagos-  avril




joy division- el amor nos separa desgarrándonos










jueves, 19 de noviembre de 2009

EL CAMALEÓN AÑOS OCHENTA...





ciertamente esta es la fase de bowie que mas contemporánea nuestra fue,
aunque si existe un artista intemporal ese es bowie

por cuestiones de tiempo, este post será mínimo
lo mejor de esa etapa según nuestro parecer:







martes, 17 de noviembre de 2009

DAVID BOWIE , EL HOMBRE QUE CAYÓ A LA TIERRA








y quien soy yo para hablar de david bowie…

según lo que alcanzo a percibir, uno de los artistas contemporáneos más sólidos e integrales

un buscador, un mutante, un artesano de vectores futúricos

como ya es costumbre en el espacio k, elegimos las mejores composiciones, en este caso, del período 1969 al 1979,  ¡la maquina del sol esta bajando!!! a la velocidad de la vida!!

Para bajar el seleccionado:
















lunes, 9 de noviembre de 2009

OLHA O RAPPA!! meu mundo é o barro







O Rappa es una banda carioca formada en los años 90.


definir el estilo de lo que hacen no es fácil, toman de muchos lados, del samba, del funk, del rock, del rap, de la musica popular brasileña (MPB).

en el año 2000, marcelo yuca, su batero y principal compositor es agredido en plena rúa por  un delincuente y a consecuencia de ello termina parapléjico, por este y otros motivos se aleja de la banda para crear otro proyecto. Pero o rappa continuó definiendo y depurando un estilo propio que la ha llevado a ser uno de los grupos más influyentes del brasil en la actualidad.

La temática y las letras tienen un fuerte contenido social y una particular agudeza para describir la realidad del brasil más desfavorecido. espirituales también, buscando esa esquiva fe de manera inflexible…

 forman parte de la banda de sonido de “tropa de élite” (una de las mejores películas brasileras que he visto)
el video que les dejo (o que sobrou do ceu) está dirigido por la codirectora de ciudad de dios

su nombre deriva del término de la gíria callejera (la jerga) “rapa” que es como se denomina a los polis cazadores de vendedores ambulantes asi como de punteros de droga, el grito “Olha o rapa!!” en la calle es sinónimo de desbandada,  ellos le agregaron una p , con lo que el típico aviso se transforma en “Olha O Rappa!!” un llamado al movimiento, al baile, y a una toma de conciencia.

Los temas que seleccioné, para bajarlos aquí:












sábado, 31 de octubre de 2009

NACHO VEGAS- saludos desde el fin







el asturiano nacho vegas

nacho vegas se ha constituído, por derecho propio como el más creativo y brillante (aunque de un brillo oscuro) de los actuales cantaautores ibericos un perfecto equilibrio entre el malditismo y el toque de la gracia

reunimos de sus canciones las que nos parecen las mejores

 1---noches articas:  una intro eterna, una guitarra y un synth extremadamente hipnóticos, nos describe una noche en el útero de la heroína “cierra los ojos y escucha en la oscuridad, como resuenan las cajas de musica, intentalás parar”

2--- N. V. por la paz mundial: la misma noche: un anhelo

3--- la cancion de la duermevela: bueno, en la primera época Nachito estaba un poco pilladito por el caballo, “no véis me ofrece su bendición y su amor de muerte, no comprendéis que yo ya no soy yo, cuando ella entra en mi carne y me pone a morir buscádme alli en el jardin de la duermevela”

4--- la plaza de la soledad: un irreal y melancólico paisaje marino…

5---en el jardín de la duermevela: cantada en astur: razgueante y alucinada, “sabe dulce ante el fumo de la heroína y e la cancion de la duermevela, la cancio que en la mio alma suena”

6--- actos inexplicables: una escena cúlmine en un spaghetti western…

7--- las manos dentro del agua

8--- baby cat face: una chica fatal de un crudo new Orleáns, pecado, arrepentimiento, venganza, condenación-redención.

9--- en la ardiente oscuridad:  drogas y sexo por dinero

10---perdimos el control: ¿sus primeros descontroles con christina rosevigne??

11---cosas bien hechas: un tren a la psicodelia***

12---moces a bailar: tema tradicional cántabro, excelente arreglo, aunque una intro muy extensa

13---no hay tal andar: tradicional cántabro, una alabanza al cristo.

14---el sacaúntos de allariz: tradicional anónimo sobre un espeluznante psychokiller de la vieja España, un rock a media marcha poderoso que dicen que en vivo es fulminante.

Para bajarlo:










domingo, 25 de octubre de 2009

REVEREND AND THE MAKERS




gente oriunda de sheffield, ciudad cuna de human league, thompson twins, moloko, artic monkeys, cabaret voltaire, pulp…

reverend and the makers son el reverendo jon mac clure, y los makers. En algún momento teloneaban a los artic monkeys y las discograficas pensaban que se iban a llevar muy fácil el gato al agua, pero el reverendo resistió la tentación y la pegada la dió bajo sus condiciones

por 2006 y casi por casualidad acaban fichando con “wall of sounds” y en 2007 sacan “the state of things”  con un sonido más funk y electro que el último de este año “a french kiss in the caos” que tiene un poco más de ese indie británico que nunca olvida el baile

el reverendo es ante todo un poeta y en sus actuaciones no olvida mechar versos entre tema y tema
es tambien su costumbre previa a los recitales, hacer un set acústico en las inmediaciones muy muy cerca de sus seguidores

al parecer han creado un supergrupo (que es como se llama al grupo conformado con miembros de diferentes bandas conocidas) no me viene a la cabeza el nombre y me da pereza googlearlo, pero es con gente de babyshambles  de artic monkeys y un rapero que tampoco ahora recuerdo

en este link estan condensados los mejores momentos (a mi parecer) de sus hasta el momento 2 únicos discos:


















miércoles, 21 de octubre de 2009

WOODEN SHJIPS SICODELIA MINIMALISTA



(fragmento de entrevista a ripley johnson de wooden shjips)

¿Cuándo y de qué manera se iniciaron Los Wooden Shjips?
Erik Ripley Johnson: La primera encarnación de los Shjips ocurrió por allá por el 2002 o 2003. La idea original fue integrar a un grupo de no-músicos quienes sin embargo, estaban muy interesado en hacer música en forma primitiva, improvisada y cercana al rock psicodélico. Parte de esta inspiración fueron grupos como Amon Düül, The Electronic Hole, Hapshash and the Couloured Coat, Träd Gräs och Stenar, y el primer Velvet Underground..
Cuando escuche su música por primera vez, quede muy impresionado por toda esa cosa minimalista y repetitiva que tienen sus canciones. ¿Podrías hablarme algo de tus principales influencias y del “concepto” que hay detrás de la música que están creando?
Todos los grupos que mencione anterior mente, son parte del concepto original. Pero nosotros tratamos de focalizarnos sobre los elementos primitivos: repetición, improvisación y ritmos simples. Estemos sumergidos en los elementos repetitivos y la música minimalista que provocan el estado de trance pero enmarcados en una estructura de rock and roll.
Nos gustan mucho las larguísimas versiones de canciones de la Velvet Underground que aparecen en bootlegs o la versión en estudio de “Sister Ray”. Lo mismo ocurre con los piratas de Les Reallizes Denudes (gran banda psicodélica japonesa). Tambien, obviamente, todas las bandas de Krautrock de los 70’s han sido una influencia, aunque ellas siempre tendieron a tener una producción algo mas limpia. A mí me gusta escuchar un poquito de zumbido y feedback.
Yo soy un gran admirador de Terry Riley, Angus MacLise, Tony Conrad, LaMonte Young y los primeros trabajos de John Cale. A todos ellos los escucho un poquito.
Y finalmente, otra gran importante fuente de influencias seria todo el early rock and roll. Cosas como ¿ and the Mysterians, Link Wray, The Sonics, Little Richard,.. Una de nuestras metas es devolver el baile al rock and roll.

Y como esta la actual escena. ¿Hay mas bandas psicodélicas en la ciudad o ustedes son solamente un aislado fenómeno?

La verdad es que no somos parte de ninguna escena, pero acá en el Bay Area hay un montón de bandas interesantes. La cosa grandiosa que tiene San Francisco es la variedad. No tiene sentido que alguien suene como los demás. Aquí hay una consistente y tolerante audiencia abierta a diferentes sonidos. Tu acá puedes crecer siendo tu mismo.

Un gran porcentaje de la ultima generación de bandas psocodelicas, esta mas orientada ala improvisación mezclada con folk y elementos ortodoxos del rock and roll (con la excepción de bandas como Sunn0))) y Om, entre otras) . Para mí fue sorprendente y refrescante escuchar a una banda como ustedes, con un sonido original y estructurado al mismo tiempo. Cuando tocan en vivo, ¿la improvisación es una herramienta común en sus presentaciones?
Bueno, como te decía, uno de nuestras metas es ser también una banda bailable. Allí hay un montón de groove basado principalmente en lo que tocamos. Tratamos de que sea así. Esta no es música cerebral. La mayoría de las bandas de psych/noise/prog/improv no hacen música para bailar. Ellos ocupan elementos de rock, pero el “roll”. Creo que eso marca una diferencia entre nosotros y el resto.
San Francisco tiene una larga tradición psicodélica. Ustedes están influenciados por algunas de las bandas que tuvo la ciudad en el pasado? ¿Por qué creen que su ciudad ha sido siempre vinculada con la psicodelia? Es sabido por todos la historia del psicodelia en San Francisco... Pero por que esta vibración sigue aun presente?
Hay un montón de nostalgia por los 60’s acá en Estados Unidos. Pero esa forma de ser que apareció en aquella época sigue aquí presente. San Francisco es la ciudad mas progresista del país y esto influencia a la música y a los músicos, no en una cosa nostálgica de revivir el “Summer of Love”.
Tu acá puedes ser todo lo freak que necesitas ser y eso hace que este sea un lugar muy confortable para vivir, especialmente si tu deseas mirar al mundo de una manera diferente a la cultura mainstream. Sin ir mas lejos, y remitiéndome a lo estrictamente musical, Blue Cheer, Moby Grape, Skip Spence, el primer (Gratuful) Dead, Frumious Bandersnatch, y Quicksilver Messenger Service, salieron de aca en los 60’s. y Neil Young, quien ha vivido en el area desde los 70’s. El es como el padre del rock and roll local.
Generalizando, es difícil medir toda la influencia de la escena ácida: las artes, las cosas que han sucedido acá, la política, el teatro, la literatura. La explosión de creatividad durante esa época aun es algo realmente muy inspirador.
Entrevista Por Ivan Daguer.

el link:

http://rapidshare.de/files/48558430/wooden_shhijps.rar.html







sábado, 10 de octubre de 2009

VITALIC *** grates jits



















“cuando tengas que elegir entre la leyenda y la realidad, elige siempre la leyenda”
tony wilson (artífice del madchester)

vitalic es un dee-jay y productor francés, muy aclamado por sus remezclas. de raiz electro, también absorve disco y electro clash



su verdadero nombre es pascal arbez y parece ser que su origen no es francés sino ucraniano, al parecer sobrevivía junto a su familia de vender animalillos en el mercado del pueblo.

al caer el telón de acero emigra a alemania junto a un perrito apodado mini robot. trabajando en lo que viniera, no descartando siquiera el oficio de gigoló consigue al fin empezar a componer musica electronica en un colectivo cerca de munich


en el 2001 lo ficha un sello francés , mete un batacazo con “poney ep” su primer disco, y se consagra en 2005 con “ok cowboy”, la semana pasada acaba de salir su ultimo album titulado “flashmob”


como en espacio k siempre entreveramos todo, subimos este disco con los que nos parecen sus mejores temas

de ok cowboy, de v live (un directo increíble, y quienes lo han visto en vivo al parecer han generado adicción instantánea) y del ultimo como ya he dicho: flashmob.


música de baile energética , electrónica para el corazón, para poner a cualquier hora…


vitalic hace suya la frase de kabir: “ mírame y verás a un siervo de la intensidad”


el linkk:










jueves, 8 de octubre de 2009

the rosebuds life like y...


















hace un año exactamente se editaba este disco del dúo oriundo de carolina del norte (usa) los componentes: ivan howard (guitarra voz bajo teclados y programaciones) y nelly crisp voz guitarra teclado y bateria)un pop con un sesgo folk y electrónicocanciones que se te vuelven inolvidables muchas de ellas con un leve halo de

oscuridad y bastante de onírico a que alude su nombre??
pues si alguien oyó hablar de citizen kane, la genial película de orson welles, quizás recuerden una

palabra que dice enigmáticamente antes de morir el protagonista del “falso” documental, esta palabra es

“rosebud”


el link para "life like":





http://rapidshare.com/files/215058350/2008_-_Life_Like.rar


cuelgo también el link de “night of



the furies”


que es anterior y un pelo más dance


disfrutabilísimo también:


http://rapidshare.com/files/48040845/The_Rosas.rar.html




lunes, 28 de septiembre de 2009

SURFEANDO LA MENTE





















Una nueva etapa (lo que quiera que signifique)


Espacio K vió la luz en la página creada por mi drugo antipirina, llamada "el pendulo" . Hoy ya no
medimos el tiempo con tal artilugio



Nuestro tiempo hoy conforma un nuevo ciclo (lo que quiera que signifique)


La tónica eran los recitales... Hoy es todo lo que se nos cante que tenga que ver con la musica.



Hoy se nos ha ocurrido hacer una selección de musiquitas para compartir.



La misma fluctúa entre los géneros sicodélico, space, ambient space...

la excusa es compartir como ya he dicho

está hecha un poco al azar y a las apuradas

espero que a alguien le guste o al menos le entre curiosidad por oir el compi, no es tan raro

como parece, hay un par de ganchos de conocidos, pink floyd , desde a saucerful of secrets

los rolling desde Their Satanic Majesties Request



y bueno, como sea, esta musica tiene fama de acompañarse con aliados...

acompañados o no, siempre vale la pena investigar

un salute grande y hasta la próxima



el LINK:



http://rapidshare.de/files/48436477/PSICODELIA___SPACE.rar.html



martes, 24 de febrero de 2009

PRIMAVERA SOUND 2008 (PARTE II)


SOMBRAS LUMINOSAS O EL VEHICULO DE UNA DIOSA.



Al final de la nota anterior, contaba como había quedado en la interminable cola para ver a Portishead. Milquinientos a mi frente, 700 a mi espalda. Con la mala nueva de que el show iba a ir con una hora de retraso, incidente que me hizo cuestionar si asistir o no, por que lo que yo quería era no perderme un segundo de Devo, y con ese cambio de horario se empalmaban casi justo.



Pasé la hora en la disyuntiva, encima con sed, pero al fin me decanté por entrar; decisión de la que no me arrepentiré nunca.
Cuando entro al Auditori, observo que ya estaba hasta los topes la parte de adelante, pero igual avanzé, ya que no me importaba sentarme o no, sino ver bien. La suerte me esperaba con una butaca en primera fila, en la cual achaté el culo y me daba igual si caían bombas…






















Adrian Utley, de Portishead, expuesto a mi flashaso


LO QUE ENCONTRÉ EN EL ARMARIO
No pienso pasar por seguidor de Portishead, por que no lo he sido. Y tampoco sabía mucho más de ellos, a excepción de que venían de Bristol (Islas Británicas) y que eran junto con Massive Attack y Tricky, las santas trinidades de ese sonido conocido por Trip Hop.
Averiguo que Portishead (a 15 km. De Bristol) es la ciudad natal de Geoff Barrow, el tecladista. Que su guitarrista es Adrian Utley y que su cantante (intentaré no adjetivar demasiado sus dones) responde al nombre de Beth Gibbons, y que son un grupo que huye de la etiqueta “trip hop”, por que nunca decidieron pertenecer a ella; Geoff afirma que ni siquiera le gustaba ese género, y es que además lo consideraban una invención mediática.
Hoy vuelven al ruedo después de 11 años, presentando el disco llamado “Third”, con el cual se distancian de su sonido original. Aunque eso si; manteniendo intactas la oscuridad y esa secreta belleza de la desesperación (“Quiet desperation is the english way” dijese Roger Waters)



Coquetean con texturas industriales, revisitan el Kraut Rock alemán. Observan el mundo, y aunque no traen buenas noticias, son una banda fuera de serie.





ORFEBRES DE ATMOSFERAS





El recital se abre con “Silence”, una voz en portugues nos dice que lo que uno da es lo que recibe, y que es una lección que hay que aprender…a partir de ahí van tejiendo un set de alto contenido emotivo y cerebral en dosis similares. Es que esta mujer despierta un duende que estremece. Y la banda es un mecanismo atómico donde todo suena en un perfecto ensamble.
Estar allí delante, paladeando aquella aplanadora sónica, con la acústica del auditori, significó una experiencia difícilmente comparable.
Luego hicieron “Hunter”, “Mysterons”, “The Rip”, ¡ “Glory Box”! Si, algo había sobrevolando la sala, y no eran precisamente moscas…
Se alternaban temas viejos y nuevos, la pantalla en blanco y negro, se retroalimentaba con imágenes del concierto pero con desfase.
Arte en estado puro, que soy conciente que no significa demasiado , pero lo repito: Arte en estado puro.
Luego se fueron, y volvieron para los bises.
Hicieron “Roads” (de la peli Réquiem por un sueño) y para mi pesar no podía dejar de pensar en la hora. Decidí salir mientras sonaba esta joya angustiosa que quema el alma, y llevarme la imagen por los cielos, por lo tanto no vi el final.
Parce que Beth bajó del escenario e invitó a quienes allí estaban a invadirlo, cosa que por supuesto hicieron, dejando un absoluto gusto a cosa especial a quienes lo vivieron.
Pero en tanto eso ocurría, yo ya estaba haciéndome lugar para ver a los portavoces de la Iglesia de los Sub Genios y de la Devo=lution.





PREGUNTA: ¿NO SOMOS HOMBRES?
RESPUESTA: ¡SOMOS DEVO!




Devo se formó allá por el año 1972 en Akron, Ohio, por los amigos Mark Motherbaugh y Gerald Casale, y luego con sus respectivos hermanos le darían forma final.
Gerald fue testigo de la matanza de estudiantes de la Universidad de Kent en 1970 a manos de la guardia nacional de USA, incluso socorrió a un amigo herido.
Ya por entonces sabían que el mundo no iba bien, de modo que acuñaron la palabra Devo, que es un apócope de DE=evolution, lo que deja en claro la idea de que el ser humano lo que está haciendo es involucionar.
Ahora bien, ellos nunca se ahogaron en ríos de lágrimas, por el contrario, encontraron su mejor arma en el humor, desde el ácido sarcasmo con que retrataban su propia sociedad, hasta el absurdo más genial con que se retrataban a si mismos.
La música de Devo supuso una ráfaga de aire fresco y originalidad en medio del ocaso de los dinosaurios progresivos y el frenetismo punk. Aunque a ellos mismos se les considerase punk en un momento, sobre todo por su actitud frontal ante el público.
Post Punk, Art Rock, son otros rótulos que les colgaron.
Personalmente les conocí en el auge de la new wave, allá por principios de los 80, y tuve la suerte de poder difundirlos en la aldea maragata, pinchando sus temas con Aquelarre y Juda´s en sus comienzos. Y algo más bizarro, emitirlos a través de las ondas de CW 41 (año 82) provocando episodios de insomnio en los campesinos que solían sintonizarla.
Otra cosa que no olvidaré respecto a esta banda es la visión del videoclip de “Comeback Jonee”, también por esos tiempos: si me parece verlos vestidos de cowboy en la enorme tv blanco y negro de mi abuela y mi cerebro haciendo ¡clac!
Era mi adolescencia y yo pensaba algo como esto: “Bueno, estos guachos no tienen ningún temor al ridículo, y a eso sumale que piensan, asi que tomá ejemplo Daniel, tomá ejemplo”
Creo haberlo tomado en mayor o menor grado.
Lo que quiero decir es que les Dev-ía este travelling espiritual que el sábado 30 de mayo del 08 llegó a su cenit y me provocó una alegría memorable.
Devo: New wave en pantuflas y dadaismo desatado
PATATAS CALIENTES
El show empieza en las pantallas; es la “Intro” instrumental con un collage hypersurreal con fragmentos de sus videos y performances a lo largo del tiempo.
El primer tema es “That´s Good” que lo realizan todos en plan pasito militar…Ver a Mark Motherbaugh realizando sus deliradas coreografías, provocaba que la vellosidad de mi cuerpo se erizase cual un capincho en celo…
Y si, hicieron casi todos sus mejores temas: Jocko Homo, Whip it, Peek a Boo, Mongoloid, Freedom of choice; solo eché en falta “Comeback Jonee” del cual hablé.
En resumen, una fiesta de la que nadie pudo decir otra cosa que ¡Que fiesta!
Y se me ocurre pensar que estos veteranos podrían ser tus abuelos…
En Jocko Homo, creo, Mark arrojó al público varios “domos de energía” (esos cazcos que simulan pirámides mayas) y en el penúltimo, destroza todos los uniformes de basureros nucleares que llevaban puestos y quedan en una especie de ropa interior negra que los hacia parecer un team de rugby.
Al final hace su aparición el legendario Booji Boy (es Mark disfrazado de un niño gordo escalofriante. De veras me hizo acordar a Julio Frade imitando a Adela Reta, Brrrrr) y canta en falsete el “Beautiful World”, y saca de su falsa panza un puñado de pelotitas rebotonas que tira hacia el público. Una de ellas cayó en mi jurisdicción, y desde luego vencí en la disputa con una rubia.
De eso se ha tratado…Los Devo…si algún día se me ocurriese elevar una plegaria, de seguro los tendré en mente. (Acaso la “iglesia de los sub-genios” no aspira a mi redención??)
Y si, a todo esto son la una de la mañana, y salgo pitando hacia el agua que dan comienzo “A place to bury strangers”.
UN LUGAR PARA SEPULTAR EXTRAÑOS
Si, aún sabiendo que esta es la banda con fama de ser la que toca más fuerte de todo New York, me olvidé los tapones de los oídos!
Encima me hice el loco, y como no había mucho público me fui para delante, pero duré absolutamente poco por que un bajo asesino insistía en destriparme.
Parece que su guitarra y voz, un tal Ackermann, es muy bueno diseñando pedales, y tanto que grupos como Wilco, Spoon, Tv on the radio y hasta el mismísimo “Filo” de U2 son sus clientes.
Se los puede considerar Noise, tal vez shoegaze, lo que si parece es que salieron de una costilla de Jesús & la cadena de María. Son oscuros y chirriantes. Bellas melodías entre acoples, flangers, rebervs y mucho volumen.
Lo que a mi me ocurrió fue que no me podía quitar el chip de Devo, venía de reirme y bailotear y ahí estaban estos chicos que eran como morder Hidrógeno. Me gustaban, pero aguanté hasta la mitad, la verdad sea dicha, y acto seguido me fui a ver a Model 500.
KRAFTWERK AFROAMERICANO?
Model 500 es uno de los tantos proyectos de Juan Atkins, considerado parte de otra “santa trinidad”, la del techno de Detroit.
Influenciado por las extrapolaciones futuristas del teórico Alvin Toffler, por un programa de radio llamado “The midnight funk association”, por el synth pop inglés, obviamente por los robots del cuarteto K de Dusseldorf, los new romantics y la new wave británica.
Son Techno de raíz y nada que uno haga puede impedir que te muevas. Ráfagas de Beats despeinando cualquier tipo de indiferencias.
Y DE POSTRE: UNA BERLINESA EN LOS PLATOS
La sesión de la alemana Ellen Allien me sorprendió y entusiasmó, cuando ya creía todo perdido.
Si, es una dee jay de liga mayor, que fascinaba con su manejo y uno quedaba ahí hecho un “trainspotter”, aunque eso si, siguiendo el ritmo con la cabeza.
Como curiosidad, recuerdo que pinchó “Machine Gun” el tema de Portishead que había oído hacía un rato en vivo, pero un poco más acelerado.
Pues eso, que no quiero seguir extendiendo más esta nota, y es que además todo culmina aquí.
Un saludo a todos los que sea, pero en especial a un viejo amigo y maestro: Dalton Martínez, con quién tuve la suerte de asociarme en los proyectos de discotecas y programas de radio que se mencionan en esta nota. Un gran fan de Devo, me acordé mucho de él durante el toque
.
Resistir
Recordar el Propósito
Reunir a las Tribus
Links para ver y oir estas bandas:
Portishead- Roads
Portishead- Glory Box (filmación nuestra, sale oscureli)
Devo-Whip it , (filmación nuestra) http://www.youtube.com/watch?v=PnCRLDJ6JzM
Devo- Peek a Boo (filmación nuestra)
A place to bury strangers – To Fix the gash in your head http://www.youtube.com/watch?v=v5VXqHARqFA
Model 500
Ellen Allien

sábado, 21 de febrero de 2009

PRIMAVERA SOUND 2008 (I)
















Se podría decir que el Primavera Sound da el pistolazo de arranque a la temporada fuerte de festivales en esta zona del hemisferio norte.

Barcelona organiza 3 de los más importantes de Europa; dos de ellos ya en pleno verano, son el Summercase, que se realiza en simultáneo con Madrid; y el Sónar, que pasa por ser tal vez el más importante a nivel global en lo que a electrónica y de avanzada se refiere.

Pero como ya lo decía, unas semanas previo a la eclosión veraniega, se lleva a cabo el Primavera Sound. Un megafestival que reúne en los tres días que dura (según los que conté) unos 136 artistas y grupos, que abarcan todo el panorama independiente (indie) con propuestas que van desde lo retro a la más absoluta novedad. Y es que es importante destacar que este festival invitó a gentes como los Arcad Fire, Le Tigre, Franz Ferdinand, Scissors Sisters; cuando no los conocía ni su madre.



El donde

El Primavera lleva un par de años ubicándose geográficamente en la zona del Fórum, que es un enorme espacio diseñado para lo que en su momento se llamó el Fórum de Barcelona 2004, un evento también cuestionado por sus elevados costes, pero eso es agua de otro pozo.

Lo cierto es que para un festival de música, va como anillo al dedo, aunque también es cierto que los 6 escenarios están bastante lejos unos de otros, aspecto positivo a la hora de que los sonidos no se tapen unos a otros (que igual puede ocurrir) pero que a la hora de recorrerlo caminando, dios, es que habría que ir con un par de patas de recambio…



El avisado criollo

Pedí mi pase con bastante anticipación, y las credenciales pendulares hicieron posible que obtuviese mi acreditación para el viernes 30 de mayo.

Motivo por el cual en los días previos me fui tomando los ratos libres para informarme, gogleando, youtubeando y myspaceando, por que la verdad un 80 % de la propuesta me era desconocida.

Fue así que fui llevándome sorpresas, y descubriendo músicas y armando mis tómbolas (como dicen acá) Obviamente uno no puede ver más que un 15 o 20 % del total, entonces hay que ir eligiendo y descartando y haciendo coincidir los horarios.

En lo que me es personal, el cartel me parece excesivo, casi elefantiásico. Los sentidos del espectador llegan a verse saturados de información. Algo parecido me ocurrió hace poco cuando visité el Museo de Arte de Catalunya (recorrí el gótico y ya en el barroco estaba apabullado) es decir , uno quiere absorver toda la propuesta, aspirando a un imposible, y en determinado momento se pregunta: ¿Por qué de este modo? ¿Por qué tanto?

Esa es mi observación; aunque uno lo sabe, y de antemano asume y acepta las condiciones, (con más razón aún si uno se ahorra los 70 euros que sale la entrada del día)



Llegando los monos

Las puertas del Fórum se abrían a las 2 de la tarde, yo llegué a las 3, por que había una cuestión que tener en cuenta, y era que el show de los Portishead no era en los escenarios al aire libre del forum, sino en el Auditorio, que se trata de un teatro hipermoderno que se encuentra en las afueras del forum, y lo que digo, este sitio tiene un aforo limitado, razón por la cual la organización decidió vender unos tickets simbólicos (2 euros) para que los interesados se asegurasen la entrada.

Entré raudo, derechito a hacer la cola, y luego de tener mi entrada en lo más profundo del bolsillo, me dediqué a recorrer y pedir información. Así hasta las 16 horas en que la británica “Holly Golightly” abría la jornada en el auditorio antes citado.




















LA FOLKIE HOLY (¿BRITANIC ROOTS?)

Holly Golightly & the Brokeofs

Cuando llegué ya había empezado.

Allí estaba con su guitarra colgada esta chica que se rebautizó con el nombre de la pirada protagonista de “Desayuno en Tiffannys” de Capote.

Vestida a la usanza country-folk, que de eso va su estilo.

Y junto a ella un peludo de voz profunda que al igual que Holly toca guitarra, pero alterna una en cada pieza, además con sus pies hace acompañamiento de bombo charleston y panderetas.

El repertorio resulta monótono, y uno se queda esperando que hagan “This is an end”, el temazo que me decidió ir a verla, pero nones, la inglesita no tranza y solo planea por el Folk.-bluegrass que le sale bien, pero no emociona demasiado.

No tocó mucho más de media hora, y al finalizar me fui al tranco suave con rumbo al ATP, el escenario más lejano, donde a las 17 tocaban Träd Gräs och Stener…




















SICODELIA SUECA SIN SICODÉLICOS


Träd Gräs och Stener

Este es uno de los revival que prometía pero que al fin…al fin no se!

Se trata de un grupo sueco con origen en el verano del amor de 1967, su nombre es algo asi como Arboles, Pasto y Piedras.

Su estilo es progresivo-psicodélico, y sus albumes denotaban pulso combinando improvisaciones psicodélicas con elementos de música tradicional escandinava, y técnicas entre minimalistas y de repetición, o sea estructuradas improvisaciones u ordenados caos.

Sabía que en el 2001 habían vuelto con un album grabado en una suerte de comuna llena de animales en una isla sueca, y seguían afirmando sus viejos eslogans de los 60 y 70 como: Spela Själv (Tócalo tu mismo) o aquel de “Tu eres la música nosotros solo la banda”.

Estos “cuatro viejos” como ironicamente se autodenominan, empezaron su show a pleno día, con un primer tema un poco accidentado, como si cada quien hubiera decidido ir por su lado. Temas largos. El segundo ya permitía apreciar mejor la propuesta y no estaban mal, pero según mi catecismo rockero, más concretamente el postulado 719, dice que: a ninguna banda en vivo le favorecerá la luz del día.

¡Faltaban estrellas! Y por que no decirlo: algo que coloreara la molécula del espíritu…

Y asi fue, los “viejos” acabaron su pase sin pena ni gloria, y este individuo se calzó sus botas y arrancó hacia el escenario “Vice”, donde se preveía la actuación de otros suecos, llamados “The Mary Onettes”…




















MARY ONETTES DE CARA AL SOL MUY DIGNAMENTE

The Mary Onettes

Nativos de un poblado cercano a Goteborg, nacieron como banda bajo la influencia de los oscuros astros y planetas ingleses de la década del 80: Cure, Echo, Missión…

Pero la cosa no queda ahí; por que estos tios rubios (menos el batero que es pelado) pulen y hacen brillar la “Década Negra”, a través de un cuidadoso tratamiento pop que no desmerece en nada su propuesta, por el contrario, su último álbum es un catálogo de hermosas gemas trabajadas y su nivel es parejo y…

Nuevamente la sensación del show anterior! Estos tipos de atuendos negros y canciones que discurren entre la espesa niebla, con el sello del frío escandinavo no podían estar tocando de cara al sol con la camisa nueva (lamento el símil facha) Pero es que a uno le resultaba imposible coordinar la atmósfera de la música con las pálidas caras sudorosas de estos guiris. Además su cantante se disculpaba de que estaban todos con jet lag (el síndrome del cambio de horarios) ya que venían de una gira yanki..

La actuación, si bien no fue nada del otro mundo, estuvo bien. Dejaron traslucir esa especie de melancolía-optimista (valga el oximoron) que personalmente a mi me pierde, las disquisiciones del foro muy valiosas, pero los cazadores de originalidades persiguen fantasmas con mediums desahuciados. Una canción redonda es una canción redonda, venga con calcos de calcos, o lo que sea. Defiendo a los Mary Onettes, aunque su nombre (Mari onetas?) me resulte aborrecible. Total que antes de finalizar me pedí mi primera cerveza y un chupito de un dudoso licor que incitaba a liberar las fieras… Suavemente salí repechando una escalera interminable, y es que a las 9 tocaban Six Organs of Admitance…




















six organs con problemas de sonido


Six Organs of Admitance

(Misticismo Folk y fingerpicking)


Ven? este es el caso típico en que un contratiempo te trae de cabeza.

Me hacía ilusión ver a este curioso artista llamado Ben Chasny que bien te puede pintar un arcoiris con su acústica o tirarte una tormenta sicodélica en formato dos guitarras/batería.

Venía acompañado de su novia Elisa Ambroglio que es quien lo secunda en guitarras.

Y me puse a esperar… y la buena de Elisa tenía un problema con su ampli… y pasaron 10 minutos… entonces pasa un loco y comenta lo larga que está la cola para ver a Portishead, entonces es momento de decisiones, y uno zafa, con el temor de quedarse sin el pan y sin la torta. Aunque posteriormente visioné partes del show de six organs (por Internet) y no me gustó mucho la verdad, me imaginaba “shelter from the ash” y nada de eso…

Mientras hacía el trayecto rumbo a la cola más larga, me cruzé con el arranque de otra banda que no tuve más remedio que rifarla, se trataba de The Sonics, un mítico grupo de garage a quien el punk le debe mucho, o sea, alacanzé a oir un tema cuando divisé la famosa cola y su longitud bíblica, que causaba pavor…

Bueno, hasta aquí la primer parte de las observaciones de este criollo en el corazón de la galaxia indie.

En una próxima contaré de Portishead, de Devo, de A Place to bury strangers, de Model 500 y de Ellen Allien, pero denme un par de dias que ahora la tengo complicada…



Por otra parte un saludo muy grande a esas almitas que anhelan trascender la fiebre tecnosférica en favor de una Noosfera como Dios manda.



Resistir al “New World Order”

Recordar el propósito

Reunir a la tribu…



daniel ramela garcía

quienquiera que sea ,donde sea que este, en el momento preciso.



http://www.youtube.com/watch?v=nSPhJvOsyY0 (link para oir a Holly Golightly)

http://www.youtube.com/watch?v=aXqDKV4MOFA (link para ver a träd gräs och tenar y su comuna en suecia)

http://www.youtube.com/watch?v=8atQJ7ZLEjw (link para ver a Mary Onettes)

http://www.youtube.com/watch?v=-YKJKT-hRq0 (link para videar a six organs of admitance)